Capilla del Cristo de los Dolores de la Venerable Orden Tercera de San Francisco
de Asís
Ver vídeo rehabilitación Chapitel
Capilla del Cristo de los Dolores de la Venerable Orden Tercera de San Francisco
de Asís
1668 - 2018
350 Aniversario
Capilla del Cristo
de los Dolores
de la Venerable Orden Tercera

de San Francisco de Asís
Capilla del Cristo de los

Dolores
de la Venerable Orden Tercera

de San Francisco de Asís
La Dolorosa de la Venerable Orden Tercera
de San Francisco de Asís
Capilla del Cristo de los
Dolores

Historia

Esta capilla es propiedad de la Venerable Orden Tercera, fundada hacia 1221 por San Francisco con el objeto de ofrecer al mundo seglar el ideal de vida evangélica, que ya había propuesto a los frailes o Hermanos Menores y a las monjas o Damas Pobres, pero en este caso sin abandonar el mundo.Interior de la Capilla - Archivo: INFORMACIÓN ARTÍSTICA - JUNTA TESORO 1937 - Fuente: IPCE

En 1608 se constituye oficialmente la Fraternidad de la Tercera Orden en Madrid. Se incorporan a ella muchos madrileños, entre los cuales se cuentan personajes tan ilustres, como Cervantes, Lope de Vega, Quevedo, y Calderón de la Barca. El propio rey Felipe III     y su familia toman el hábito franciscano, ejemplo que siguió gran parte de la Corte.

Para celebrar sus asambleas y actos de culto, los hermanos de la Orden deciden en 1613 construir una modesta capilla que, una vez terminada, resultó insuficiente, dado el notable crecimiento en esos años de la Fraternidad; por lo que deciden levantar una iglesia de mayor tamaño y dignidad,  que es la que existe actualmente.

Se la denomina capilla del Santísimo Cristo de los Dolores, nombre que se debe a la imagen del Cristo que preside el presbiterio. Sin embargo, entre los madrileños de la zona, es conocida también como «San Francisquín», a modo de contraste con la vecina basílica de San Francisco el Grande.

Rehabilitación

Estas actuaciones forman parte del Plan Director elaborado en el año 2016 para la rehabilitación de la Capilla del Cristo de los Dolores por etapas.

Chapitel

Intervención obras de rehabilitación del  chapitel.

Obras financiadas con fondos del 1,5% cultural del Estado y por la Asociación de la VOT de San Francisco de Asís.

La elaboración del proyecto ha sido financiado por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de Madrid.

Ejecutadas entre junio y diciembre de 2019.

Interior

Arquitectura

Es un templo típico del barroco madrileño y una de las construcciones más bellas de esa época. Se inicia en 1662 y se termina en 1668 bajo la traza del arquitecto jesuita Francisco Bautista, que había terminado de construir recientemente la Colegiata de San Isidro.

Adopta la planta rectangular con una sola nave, sin capillas laterales y sin nave transversal, algo muy frecuente en las capillas de hermandades o congregaciones seglares. Está concebida como una sucesión lineal de tres espacios diferenciados por las bóvedas que los cubren : Nave cubierta con bóveda de cañón iluminada con seis lunetos, crucero con cúpula sobre pechinas, y cabecera o presbiterio cubierto con bóveda vaída.

Los muros están decorados con arquerías y pilastras de orden toscano que definen a cada lado tres grandes huecos que, salvo el primero, estuvieron primitivamente ocupados por retablos barrocos. El entablamento que remata los muros es sobrio y elegante, con modillones pareados y decorados con monedas a modo de escamas..

En la cúpula es de destacar, sobre las pechinas, el anillo decorado con modillones continuos que sirve de apoyo al tambor de la bóveda.

Todas las bóvedas están decoradas con dibujos geométricos en relieve realizados con estucos de yeso y cal, que dinamizan su superficie y contribuyen a la riqueza ornamental propia del barroco.

En el presbiterio no existe retablo, optando por erigir en su espacio central un baldaquino donde alojar el Cristo, en posición tal que permite deambular alrededor de la imagen.

Exteriormente el templo presenta una cubierta de teja a cuatro aguas, sustentada por una estructura de madera de par e hilera, sobre la cual emerge un airoso chapitel revestido de pizarra.

Pintura

En los huecos laterales de la nave se muestran cuatro cuadros anónimos de talleres madrileños de los siglos XVII y XVIII, cuyos temas giran alrededor de la Pasión : Los improperios a Cristo, La coronación de espinas, El lavatorio de los pies y La flagelación.

Cuatro grandes lienzos decoran los muros del crucero y presbiterio. Las pinturas representan también escenas de la Pasión : Cristo presentado por Pilatos, la calle de la amargura, la lanzada de Longinos, y la Crucifixión. Su autor fue Juan Martín Cabezalero, discípulo de Juan Carreño Miranda, y hermano de la Tercera Orden franciscana. Su temprana muerte a los 39 años impidió que se desarrollara un talento pictórico de primer orden.

Muestra claras influencias de su maestro, de Velázquez y de Van Dyck, siendo de destacar la originalidad y atrevimiento de sus composiciones, y la perfección de su dibujo.

En 1809, durante la invasión francesa, estas pinturas fueron enviadas al museo del Louvre en París. Tras la caída de Napoleón la VOT reclamó los lienzos, recuperándolos 10 años después.

Las pechinas de la cúpula están decoradas con emblemas franciscanos : las cinco llagas de San Francisco,  las cinco cruces de Tierra Santa, el escudo franciscano, y las letras griegas iniciales del nombre de Jesús (IHS).

Escultura

E

l baldaquino con forma de templete situado en el altar mayor también fue proyectado por Francisco Bautista, y ejecutado por Juan de Ursularre. Cobija la imagen del Cristo de los Dolores, bajo cuya advocación se construyó las capilla.

Está constituido por un basamento escalonado de mármoles y jaspes. Sigue un cuerpo de madera con columnas y arcos, y encima una cúpula abierta en gajos, coronada por una linterna y culminada por una  pequeña escultura de la Fe.

La imagen representa a un Cristo resucitado; pero que conserva la corona de espinas  y las heridas de la Pasión.  Su brazo izquierdo rodea la Cruz, que apoya en la cabeza de una serpiente, y su pie izquierdo descansa sobre una calavera, significando la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte.

Aunque siempre se ha dicho que es de autor desconocido, hay documentos que parecen indicar que es obra del escultor Domingo de Rioja, el cual es conocido por haber hecho el Cristo que se conserva en Serradilla (Cáceres), talla muy similar, que llegó a estar en la capilla del Palacio de los Austrias en tiempos de Felipe IV, por su fama de milagroso.

De las imágenes que aparecen en los ángulos del crucero y presbiterio, cuatro de ellas son obra del imaginero Baltasar González y representan a santos terciarios franciscanos : Santa Isabel reina de Hungría, San Luis rey de Francia, Santa Margarita de Cortona, y San Roque.

Las otras cuatro imágenes, de autor desconocido, representan a Santa Isabel de Portugal, Fernando III el Santo, y Santa Isabel y San Zacarias, padres de Juan el Bautista.

Sacristía

La capilla se termina en 1668 y 17 años después se encargó a Teodoro Ardemans la construcción de una nueva Sacristía, ya que la inicial resultó insuficiente para cumplir su función.

Se trata de un cuerpo adosado de planta rectangular, de bella traza y considerable tamaño, con sus muros decorados con arquerías y pilastras toscanas. Está cubierto con una bóveda esquifada rebajada, perforada con lunetos para iluminar el interior, y la superficie plana del techo está decorada con una pintura al fresco en forma de trampantojo, realizada por el propio Teodoro Ardemans, que representa el «Arrebato de San Francisco al cielo».

A lo largo del entablamento se enmarcan las iniciales de la denominación completa de la Orden: Seráfica Y Venerable Orden Tercera DPenitencia DNuestro Padre San Francisco.

En los tres arcos del fondo aparecen las cajoneras, de 1685, realizadas en madera de caoba, palo de maría y ébano.

La sacristía primitiva  ha quedado como un espacio intermedio, en el que destaca un lavabo de manos, ejecutado en mármol, y decorado en su frente con el escudo franciscano, realizado en alabastro. En la misma sala hay una pintura de un taller madrileño del siglo XVIII, que es una copia de Nuestra Señora del Arco, con una leyenda sobre un supuesto prodigio sucedido en Nápoles, donde se encuentra el cuadro original.

Galería de fotos

Visitas

Solicite su visita

Si está interesado en visitar la Capilla, solicite una visita utilizando el formulario situado más abajo.

Si pertenece a un grupo o asociación cultural, solicite una visita utilizando el formulario situado más abajo. Estas visitas solo se pueden realizar los martes y jueves, que no sean festivos, en dos horarios: 10:30 y 11:30 horas.

Normas para las visitas de grupos
• Número de componentes del grupo: Mínimo de 8 y máximo de 30 personas.
• Duración aproximada: 40 minutos.
• Entrada: No se cobra un precio establecido, se deja a la voluntad de cada uno. Lo habitual en los grupos es que hagan una colecta previamente, y nos la entreguen en un sobre.

Localización

Mapa

Cómo llegar

  • Autobús
    Líneas 148, 3 y N16 – Paradas 1879-1880 – San Francisco el Grande
    Línea 60 – Parada 2590 – Carrera San Francisco – I. San Isidro

  • Metro
    Línea 5 – Verde – Estaciones Puerta de Toledo y La Latina

  • Parking
    Parking Hospital de la VOT – Calle de la Ventosa s/n

Lea el código para abrir la localización en Google Maps